top of page

In memoriam: Steve Paxton (1939-2024), sin restricciones


Izquierda: Steve Paxton en "Trio A with Flags", de Yvonne Rainer, 1970.

Derecha: Steve Paxton fotografiado por Nadia Benzekri, en 2019.


Fundador del Contact Improvisation, eterno explorador de la organicidad del movimiento, pero también jardinero en Vermont, anarquista de corazón, el bailarín y profesor Steve Paxton falleció a la edad de 85 años. Homenaje a un gigante modesto, que deja una viva huella en la historia de la danza, con, a modo de recordatorio, una galería fotográfica y de vídeo, y una pequeña antología de homenajes rendidos al anuncio de su desaparición.


Para crecer, o simplemente continuar, las humanidades , un medio alternativo y atractivo, te necesitan. Para suscribirse: AQUÍ . Para suscribirse a nuestra newsletter: AQUÍ

"Me gusta cuando los cuerpos son libres y el estado emocional es abierto, tolerante y sensible. Me gusta que la psicología no esté constreñida, ni politizada, ni anudada. Me gusta que las personas puedan hacer cosas que les sorprendan. Desde mi punto de vista, Esa es una de las cosas que amo". - Steve Paxton, del programa de televisión " Beyond the Mainstream" , 1980.

Un hombre que con paciencia se toma el tiempo de atarse los zapatos, y ya es un baile. Bueno, tal vez no siempre, pero con Steve Paxton, sí. Ya a principios de los años 1960, cuando formaba parte de la compañía de Merce Cunningham, Robert Dunn, que dirigía talleres de composición, había pedido a los intérpretes que crearan un baile de un minuto: Steve Paxton había elegido comer un sándwich, sentado en un banco. Ese era su baile. Ciertamente, se dirá, fue una época de audacia. Mucho temo (a riesgo de equivocarme) que un joven bailarín que hoy se atreva a dar este "paso" en el Conservatorio Nacional Superior de Danza de París sea inmediatamente enviado a casa. Pero tal vez no: hoy diríamos alegremente: “genial, es una actuación”. Y el performance se ha puesto muy de moda.


A Steve Paxton no le importaba mucho estar a la moda, y en aquella época (me refiero a los años 60), en la vanguardia neoyorquina, no hablábamos necesariamente de “representaciones” sino más bien de sucesos . Es una palabra intraducible, sucediendo . “Sucede” : sucede.

Hay que creer que para Steve Paxton (nacido en Phoenix, Arizona, el 21 de enero de 1939), no fue suficiente cuando, habiendo abandonado la gimnasia que tenía abierta, se encontró a los 18 años en la compañía de danza de José Limón. , luego un poco más tarde en el de Merce Cunningham. Así que desertó y se unió al crisol experimental del Judson Dance Theatre y luego al de Grand Union, cuya fiebre creativa compartía con (entre otros) Yvonne Rainer, Trisha Brown, Simone Forti, Deborah Hay, Meredith Monk, Douglas Dunn, David Gordon, etc., o incluso Robert Rauschenberg. Recordamos esto para que conste, es parte de la historia de la danza en el siglo XX, que nadie debe ignorar. De este movimiento artístico que palpitó, en su apogeo, durante una buena década, antes de dar paso a muchos desarrollos, mucho se ha dicho y escrito que fue impulsado por un rechazo del virtuosismo, o incluso de la técnica. Esto no es falso, si tomamos como emblema el célebre No Manifiesto de Yvonne Rainer, de 1965, que comienza así: “No al espectáculo. / No al virtuosismo. / No a las transformaciones, a la magia y a la fantasía. " (Leer aquí ). No está mal, pero tal vez no sea suficiente.


Probablemente no se haya dicho lo suficiente hasta qué punto esta dinámica de rechazo tuvo, además de su significado estético , una dimensión política, concomitante con los movimientos de protesta de la guerra de Vietnam. Sin ser un activista en el sentido estricto del término, Steve Paxton participó aún, en 1970, en una pieza de Yvonne Rainer, Trio A with Flags , donde seis bailarines actuaban desnudos, con una bandera estadounidense atada al cuello: era un respuesta al procesamiento del galerista neoyorquino Stephen Radich, que había expuesto obras profanando la misma bandera estadounidense (precisamente en oposición a la guerra de Vietnam). Un año después, en 1971, Steven Paxton presentó Colaboración con Winter Soldier , protagonizada por veteranos de la guerra de Vietnam. Radicalmente opuesto al presidente Nixon, creó en 1973 Air , que tomó como tema el escándalo Watergate. Política, de nuevo, la yuxtaposición de un vídeo del Lago de los Cisnes de los Ballets Rusos y una película porno del espectáculo Beautiful Lecture (1968), que concluía con esta sencilla pregunta: "¿Por qué en Occidente estamos tan obsesionados por el orgasmo? »


Contact-Improvisación, un “arte de la cooperación”


Curiosamente, esta conciencia política está borrada de la mayoría de los homenajes que hoy se rinden a Steve Paxton. En mi opinión, fue también como artista comprometido que creó el Contact Improvisación a principios de los años 1970, que un artículo de Wikipedia describe estúpidamente como "arte-deporte". Obviamente prefiero la presentación que hizo en 1975 Steve Paxton, hablando de “un arte marcial, pero sin lo marcial… un arte de cooperación. » Repitió: “Creo que el punto principal es simplemente el placer de moverse y el placer de usar el cuerpo. Y el placer de bailar con alguien de una manera espontánea y no planificada, cuando eres libre de inventar y él es libre de inventar y no obstaculizas a ninguno de los dos, es una forma social muy agradable. » O también: “esta forma se parece a la lucha libre, al jitterbug, a follar, a rodar y a hacer malabarismos. Sin embargo, ninguna de estas formas puede describir a la otra; y ninguno nos permite describir este baile. [...] Lo que nos lleva al aspecto no físico de esta danza: un estado de ser o mente que apoya tanto la dependencia como la independencia de los dos bailarines. [...] Es un estado de abandono: la confianza en uno mismo y en los demás debe ser total. La capacidad de ayudarse unos a otros o cuidar de uno mismo debe estar constantemente disponible: a través del movimiento constante, buscamos la tranquilidad mutua dentro del cambio mutuo constante. El bailarín sólo tiene peso para darlo, nunca para poseerlo. » (1)


Hay en esta negativa a poseer, en esta ética de la ayuda mutua en lugar de la competencia, en esta "forma social" que ignora las jerarquías, algo profundamente anarquista, que ya estaba en funcionamiento dentro de la "comunidad artística" de Grand Union. Una vez, en Bruselas, donde lo invitaban con más frecuencia que en Francia, le pregunté a Steve Paxton si se consideraba anarquista. Ya no recuerdo su respuesta, no creo que me respondiera, me miró (y la mirada de Paxton era algo) y sonrió. Bueno, sí, creo que respondió con una pregunta: “¿Qué quieres decir exactamente?” » . Yo también sonreí, no respondí, no quería decirlo en serio; Hay cosas que no necesitamos explicar para que existan. Sobre este punto, para quienes puedan estar interesados, me remito a un brillante ensayo de Romain Bigé, “Dancing Anarchy: anarchist teorías y prácticas en el Judson Dance Theatre, Grand Union and Contact Improvisation”, publicado en 2020 en la Revista Brasileira de Estudos da Presença y que se basa en particular en los escritos de Steve Paxton (PDF a continuación).


Romain Bigé_Danser l'Anarchie
.pdf
Descargar PDF • 2.01MB

Política también, y vanguardista en muchos sentidos, la decisión tomada a principios de los años 1970 por Steve Paxton y Lisa Nelson, su pareja de baile y compañera de vida, de abandonar Nueva York y echar raíces en Vermont, en el extremo noreste del Estados Unidos, uno de los estados más pequeños del país y uno de los menos densamente poblados, pero que fue el primero en abolir parcialmente la esclavitud, o incluso más recientemente, en 2011, en validar un proyecto de seguro médico universal, y que eligió a un determinado Bernie Sanders como senador. En Vermont, Steve Paxton y Lisa Nelson se establecieron en Mad Brook Farm en East Charleston, una granja autogestionada que se ha convertido en un semillero de ecología pionera y una vibrante contracultura (ver AQUÍ ).


Hablando del jardín que cultivaba allí, Steve Paxton dijo (en una larga serie de conversaciones con Myriam Van Imschoot, en 2001. Ver AQUÍ ): "Creo que la satisfacción que obtengo de ello es muy similar a la que encontré en la danza". , por las mismas razones. Es un lugar especial donde podemos estudiar un fenómeno natural y modularlo. (…) Cuando empecé todo era bailar, pero ahora ya no y no me importa. Me interesé en el abono y en cómo funciona. De todos modos, aquí están las raíces. Son invisibles. No sabemos cómo funcionan. Están los gusanos, que ya están ahí, que viven ahí. Lo que me interesa es que tengan una buena vida. Lo que me interesa es que el terreno les conviene. Y creo que el compostaje ayuda a las lombrices y las lombrices dejan una cantidad increíble de estiércol, justo en el nivel correcto a medida que descienden bajo la superficie. Para que esté disponible para las plantas. Es un sistema, ¿no? (…) Podría volver a bailar. Tengo que hacerlo ? Depende de mí decidir. Al decir eso, creo que hay algo en la danza que también es un sistema y cómo intervienes en ese sistema es una elección que haces. Ya sea que lo expandas o lo intensifiques, ya sea que lo instiges o intentes hacerlo a través de la instrucción, cómo intervienes para hacer realidad una coreografía es una elección que haces. . »


“lo único que tiene un bailarín cuando baila son sensaciones”


Pero entonces ¿qué es el humus de la danza, su materia orgánica ? A mediados de los años 80, Steve Paxton se liberó del Contact Improvisación, cuyas primeras semillas había sembrado y que poco a poco se fueron ramificando por todo el mundo, como una mala hierba salvaje. No es que rechazara su herencia: más bien para no ser considerado su gurú, para no estar encerrado en un frasco con una etiqueta, y también para centrar su investigación en los fundamentos del gesto, con dos hilos conductores: la columna vertebral y la gravedad. . “Apoyo la teoría de que lo único que tiene un bailarín cuando baila son sensaciones. Y esa es su paleta”, dijo en una entrevista para la revista de la asociación Contradanse, en Bruselas. “Para el pintor, la paleta es la gama de colores; para el bailarín, es el conjunto de sensaciones que han sido programadas en su cuerpo. Buscaba nuevas sensaciones, y la columna me parecía un buen punto de partida: la columna, la pelvis, la cabeza, el cerebro, el tronco, la médula espinal, pero también para ir más allá el peso, el centro de la gravedad y la idea de apalancamiento. » Una investigación, denominada por Steve Paxton Material for the Spine , que no asignó únicamente al uso de bailarines, sino que también concibió como un potencial “método terapéutico”. (Abajo, en PDF, entrevista completa publicada por Contredanse)


Contredanse_Entretien avec Steve Paxton_Méditation autour de la colonne vertébrale
.pdf
Descargar PDF • 953KB

Una bailarina de instintos considerados y momentos flexionados.


Durante todo el tiempo que estuve leyendo este artículo, un hombre siguió atándose los zapatos.

Este hombre estuvo, del 28 al 31 de octubre de 1998, en el escenario del Théâtre de la Bastille. No estuve ahí por nada. Entonces asesor artístico de danza del citado Théâtre de la Bastille, acordamos con Marie Collin, para el Festival de Otoño de París, recibir dignamente a Steve Paxton. Fue justo. Mientras que el Festival de Otoño, bajo la dirección de Michel Guy y con el decidido apoyo de Bénédicte Pesle, había conseguido dar un lugar privilegiado a la danza americana contemporánea (Merce Cunningham, Trisha Brown, Lucinda Childs, Douglas Dunn, etc.), Steve Paxton Curiosamente había quedado fuera. Paxton, pero también Yvonne Rainer, Simone Forti, Anna Halprin, Deborah Hay: todos aquellos que más o menos habían establecido la improvisación como línea fluida. Hay que decir que a Steve Paxton no le preocupaba mucho la "mercantilización" de su baile: que yo sepa, nunca tuvo un agente. Casualmente, ese mismo año 1998, Steve Paxton fue doblemente invitado a Francia por Mark Tompkins (estadounidense, pero afincado en Francia, uno de los únicos coreógrafos franceses que ha promovido la improvisación en la interpretación) para participar en todo un festival de improvisación, “ Al límite” (en París, con extensión en Marsella gracias a Marseille-Objectif-Danse).


Listo. Los zapatos ahora están atados. El hombre se levanta, Steve Paxton baila. Un solo, Ash (2). Una lenta diagonal de pérdida y dolor, basada en un texto escrito por Steve Paxton tras la muerte de su padre. Es hora de atarse los zapatos, porque hay que seguir caminando. Es hora de habitar esta diagonal. El movimiento es recogido, es el movimiento mismo de la meditación. Esto es suficiente para crear una presencia, ¡y qué presencia! Cierras los ojos, miras, ves un cuerpo, ves un espacio para respirar, es a la vez tenue y denso, ves la inmensidad. Una forma de gravedad , de hecho. Y es sólo un pequeño baile. Small dance , dijo Steve Paxton sobre una práctica que exploró desde finales de los años 1960, consistente en experimentar el simple hecho de estar de pie (de pie sobre la tierra, se podría añadir) y sentir micromovimientos.


Un baile y/o un poema. Acompañando una de estas Pequeñas Danzas filmadas en 2007 en su casa de Vermont en Mad Brook Farm (video a continuación):


“Relájate profundamente en el cono de la órbita. Imagínese una línea que corre entre las orejas. Aquí es donde descansa el cráneo. Haz el movimiento, muy pequeño, para “Sí”. Esto hace que el cráneo se incline hacia la vértebra superior, el atlas. Hay que tener intuición ósea. Como una rosquilla. El sentimiento que lo rodea lo define. Haga la moción para “No”. Entre estos dos movimientos se puede determinar la longitud de las vértebras.

... Hinchazón de los pulmones. Respire desde el fondo del pulmón hasta la clavícula. ¿Puedes extender las costillas hacia afuera, hacia arriba y hacia atrás fácilmente? Definición del diafragma en términos de sensación. Fondo del pulmón. Dos cúpulas de músculos. Con cada respiración, masajeas el intestino... El diafragma envía una señal al resto del cuerpo. El cielo arriba, la tierra abajo...

En esta obra, la cabeza es un miembro. Tiene una masa. La masa es quizás la sensación más importante. La sensación de gravedad. Continúe percibiendo masa y gravedad mientras está de pie. La tensión muscular enmascara la sensación de pesadez...

Has estado nadando en gravedad desde que naciste. Cada célula sabe dónde está el fondo. Lo olvidamos fácilmente. Tu masa y la de la tierra se llaman..."



-¿Y tú a qué te dedicas en la vida?

- Nado en gravedad.

Esto es algo que Hideyuki Yano, Tadeusz Kantor, Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno, Anna Halprin, Nancy Stark Smith y otros podrían haber dicho (en orden aleatorio).


Se siente raro decir eso, pero lo diré de todos modos. Vale, Steve Paxton proviene de un movimiento que rechazó la idea de cierto virtuosismo en la danza. Y, sin embargo, qué bailarín virtuoso era. Probablemente no haya palabras para decir esto. Quedan algunas imágenes. Aquellos, afortunadamente confiados a la eternidad por el videoartista belga Walter Verdin de las Variaciones Goldberg de JS Bach interpretadas por Glenn Gould, que Steve Paxton bailó-improvisó de 1986 a 1991, como una fuente que no se cansaba de revisitar.



Esta fuente sigue viva, más allá de la desaparición de Steve Paxton, fallecido a los 85 años en su casa de Vermont el 20 de febrero de 2024. La coreógrafa catalana María Muñoz (cuyo magnífico Solo Bach estuvo sin duda fuertemente influenciado por el encuentro con Steve Paxton , a quien había invitado, junto con su amigo Pep Ramis, a residir en su estudio-refugio del Animal de l'Esquena), escribió en un libro publicado en 2000: "La danza es la urgencia de 'un sueño naciente, sentido directamente en el cuerpo; es el movimiento que emerge con vivacidad, son las imágenes que se precipitan en busca del contexto que vendrá a animarlas. El movimiento se nutre de la poesía del cuerpo que inevitablemente está habitado por el tiempo, en cada momento. » A modo de epitafio, dedico estas palabras a Steve Paxton.

 

Jean-Marc Adolphe


NOTAS

(1) Steve Paxton, “Solo Dancing”, Contact Quarterly , vol. 2, n°3, primavera de 1977, p. 24 ( www.contact quarterly.com ), texto traducido al francés y publicado por la revista Recherches en danse , junio de 2017.

(2) Durante esta misma serie de actuaciones, Steve Paxton presentó otros dos solos, Flat y English Suites .


galería fotográfica


En la Iglesia Judson. Doble página extraída del catálogo de la exposición.

“Judson Dance Theatre El trabajo nunca está terminado”, MoMA, 2018-2019


Carolyn Brown, Steve Paxton y Merce Cunningham con trajes diseñados por Robert Rauschenberg para Aeon (1961)

por Merce Cunningham. Foto: Richard Rutledge. © Merce Cunningham Trust.


Steve Paxton y Trisha Brown. Fotos Joanne Savio


Steve Paxton y Nancy Stark Smith, Escalada/equitación , 1974. Foto DR


Steve Paxton y Simone Forti, Redcat , Los Ángeles, 2016. Foto Jeff Slayton.


Steve Paxton en Ouvrée (artistas en los pastos alpinos) , a propuesta de Boris Charmatz, 2000. Foto Jean-Luc Moulène


Steve Paxton en el Gran Auditorio Culturgest de Lisboa, hablando sobre danza en la inauguración de la exposición retrospectiva "Steve Paxton: Drafting Interior Techniques", comisariada por Romain Bigé y Joao Fiadeiro, 2019. Foto DR


Steve Paxton en 2017. Foto Joshua Bright para The New York Times


Homenajes (pequeña antología). Elegancia, gravedad y… ligereza.


Cuando Steve Paxton falleció, los primeros homenajes llegaron por parte de la Fundación Cunningham y la compañía Trisha Brown.

Fundación Merce Cunningham : “Con gran tristeza nos enteramos de la muerte de Steve Paxton, cuya generosa y generativa vida como bailarín transcurrió durante tres años, cuando tenía poco más de veinte años, dentro de la compañía de Merce Cunningham. Estas fotografías de la época tocan nuestros corazones, mentes y ojos. Son tan claros, tan cercanos, tan espirituales, tan profundos. Y tan hermoso, como siempre lo fue. »


En Bélgica, el Kaaitheater, uno de los primeros festivales (ahora teatro) que invitó a Steve Paxton a Europa: "Seguiremos recordando su práctica minuciosa y su visión siempre inspiradora de la danza: "Las ciudades me parecieron lugares muy interesantes , pero cuando vuelvo a casa me llama la atención la diferencia en lo que los sentidos demandan. Es terrible cómo "deshacemos" el cuerpo, la danza nos lo recuerda. La danza explora algunas de las posibilidades físicas. La danza reenfoca nuestra mente en un nivel muy básico. existencia: tiempo, espacio y gravedad." »


También en Bélgica, Contredanse , que tanto ha hecho para difundir la obra y los escritos de Steve Paxton: “Tuvimos la oportunidad de trabajar con usted durante muchos años, de trabajar juntos para publicar sus investigaciones y sus pensamientos, de practicar en el estudio. , jugando alegremente a las damas chinas, hablando, riendo...

Los recuerdos regresan a raudales, muchos de ellos. Recuerdos de nuestros buenos abrazos, espinas comprometidas el uno hacia el otro.

En Bruselas, hace años, recuerdo tuyo, solo en el espacio durante una práctica de Tuning Score con Lisa Nelson. Bailaste el final de esta sesión gritando “Fin” para cada parte de tu cuerpo: “Fin mano”, “Fin brazo”, “Fin pierna”… “Fin universo”, con inteligencia, humor e ironía. Has llegado al final de tu cuerpo, Steve. Fin Fin.

Un nuevo cambio en la experiencia de la gravedad.

Tu presencia permanecerá almacenada en nuestros recuerdos, nuestros cuerpos imbuidos de todo lo que aportaste a la comunidad de danza de este planeta. ¡Gracias por todo esto!

Te deseamos, querido Steve, una buena última siesta. Te amo. »

 

Fundadora de Contredanse y primera editora en Europa de Steve Paxton, Patricia Kuypers :

"Desnudo, Steve,

Los saludo ahora que han elegido la levitación para despegar desde aquí, les envío todo lo que puedo de amor, energía, vibraciones para este cruce hacia lo totalmente desconocido. Ya es maravilloso ver que todo lo que sembraste durante tu camino se manifiesta al partir. Veo cómo tu propuesta crea una comunidad, tu persona conecta a un grupo muy grande de bailarines, de artistas que sienten la responsabilidad que tú les confías de continuar, con el rigor que es tuyo, de buscar, de cuestionar, de observar, de no tomar nada. por sentado. Gracias por este camino de exploración humana que has trazado, que me ha llevado a su paso y continúa alimentándome, sosteniéndome incluso a través del picor de los ojos y la dificultad de aceptar que te vas a otro lugar. Entonces, tal vez desde el Col des Supeyres me acerco un poco más a este espacio de 360° o a este no espacio en el que estáis nadando hoy. "Steve está en el aire" es el mantra que pasa por mi cabeza cada vez que intento verte. Pero si los pensamientos dan vueltas en la cabeza, tal vez me dirías con tu pasión por cuestionar contradicciones y paradojas. Sé que probablemente no me leas hoy, pero esta dirección falsa me permite sonreír un poco enviando al mundo algunos estallidos de amistad, algunos estallidos de tu increíble baile, cuyo fantasma aún me habita. »

 

Patricia Brouilly , fundadora de Canal Danse: “A través de tu enseñanza has hecho del espacio nuestro socio y de la Presencia en el Momento nuestra dinámica, la gravedad nuestra verticalidad y nuestra fluidez... Tan feliz y tan honrada de haberte conocido en 1998, durante el inolvidable curso "On the Edge" que tuve la dicha de organizar, por iniciativa de Mark Tompkins, como parte del programa educativo que dirigía en ese momento para el Centro de Prefiguración de la CND. (…) “On the Edge” fue un tiempo real de exploración, de experimentación con la “composición en tiempo real” como escritura en sí misma. Para muchos, fue una revelación, que supuso una verdadera transformación e incluso una revolución en su carrera profesional de danza. (…) Gracias Steve por este precioso compartir que seguiremos cultivando, gracias por tu trabajo lleno de humanidad, que nos legas como tierra para germinar.

Gracias por tu sensación de silencio, de la sencillez de estar ahí,

Desde tu perspectiva de la vida,

De tu sonrisa seria y atenta

Desde lo más profundo de tu alma...".


Claire Filmon y Stéphane Els , “contrabandistas de improvisación” en Francia: “Steve ha sido una fuente de inspiración para muchos de nosotros. Habrá hecho soñar y pensar a varias generaciones, y habrá influido en tantos improvisadores y coreógrafos (¿qué coreógrafo, a pesar de su reticencia a improvisar, no conoce la improvisación de contacto?). Sus intuiciones, su habilidad con las palabras, sus ocurrencias, su humor elegante, su rigor y su curiosidad, sus elecciones de vida. Steve era sobre todo un improvisador. En él, la necesidad de dejar que el cuerpo se exprese libremente ("democratizar el cuerpo", decía), y al mismo tiempo observar la mente y la gravedad jugando con ella, burlándola constantemente, porque todo era rico e inesperado. Hizo interesantes las cosas aparentemente simples. Su material para la columna vertebral también era material para la mente. Aprender a caer se convirtió en la misión más esencial de la vida. En una pasantía, Steve podía estar muy presente, siempre atento, y luego desaparecer de repente, ya no sabíamos que estaba allí: dejó que todos existieran y el espacio que los rodeaba. El taller pareció empezar sin él y, sin embargo, él estaba en el estudio contigo. Deja que las cosas funcionen por sí solas. Dejemos que el impulso continúe por sí solo... Fue la humildad y la discreción de un hombre que, sin embargo, tuvo una fuerte influencia en el destino de muchos otros.

Steve se ha ido para siempre esta vez. La gravedad se apoderó de él y se lo llevó, como nos hace a todos nosotros; nos lo ha dejado suficientemente claro durante todos estos largos y preciosos años. Deja que la gravedad haga su trabajo. Bueno, ella lo hizo de nuevo, como lo sabe muy bien, y lo llevó bajo tierra, a él que estaba tan cerca de la tierra. Muchos seguirán golpeando el suelo con caídas, rollos y espirales, y serán muchos. Él los escuchará, eso es seguro. Su alma, por su parte, fue arrancada para siempre de la gravedad. »


Coreógrafo Jérôme Bel : “Steve Paxton es sin duda uno de los mejores ejemplos de la idea de experimentación en la danza. Un modelo absoluto de lo mejor que la danza puede producir: la danza como herramienta reflexiva y política. Satisfyin Lover (1967) fue una de las experiencias más ricas de mi vida como espectador. Esta pieza, en la que 40 aficionados cruzan el escenario, muestra la irreductibilidad de cada cuerpo humano y cómo el movimiento revela la subjetividad del individuo. Me parece que esta pieza resume el proyecto político y artístico de Steve Paxton. (...) Eterna gratitud a Steve. »


Y por último, Mathilde Cegarra , “exploradora del cuerpo”: “Leí todos los hermosos homenajes a Steve Paxton, y me emocioné mucho, qué hombre tan increíble. Ella es una de las personas que más me inspiró en mi camino como exploradora del cuerpo pero también como ser, sus reflexiones iban más allá del cuerpo para tocar lo esencial, y tan humilde, tranquila, tan cierta. (…) Steve Paxton deja un legado invaluable… su leyenda sigue viva…”

Mathilde Cegarra publica un extracto de una entrevista que le realizó durante la presentación de la "Exposición Fantasma" en Bruselas en 2009:

“(…) ¿Crees que necesitamos ser conscientes en cada momento, en cada movimiento y en cada cosa que hacemos? Todo lo posible. Éste es el aspecto ritual de la vida. Pero no todo tiene por qué ser ritual. A veces hay que dejar que el cuerpo haga lo que quiera sin pensarlo. Lo ideal es combinar ambos, a modo de orquestación, es decir, seleccionar cuidadosamente los sonidos de cada instrumento dejando espacio al silencio, al ruido de la calle, a los sonidos del público… para que también entren en el composición. Al fin y al cabo todo es composición. (…)»


Algo diferente. Totalmente gratuito y sin publicidad, publicado por una asociación, el sitio de les humanités pretende, sin embargo, buscar, revelar, allanar el camino y ofrecer a sus lectores información traicionera y fuera de lo común. Suscripciones de apoyo (5€ al mes o 60€ al año), o donaciones, imprescindibles para la continuación de esta aventura editorial: AQUÍ


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Con la Guardia Indígena del Cauca

11 de mayo, 20:15 horas (Francia) Esta es la verdad de los terroristas, vándalos y guerrilleros de la Guardia Indígena del Cauca, quienes fueron asesinados por paramilitares protegidos por la policía,

nos  thématiques  et  mots-clés

Conception du site :

Jean-Charles Herrmann  / Art + Culture + Développement (2021),

Malena Hurtado Desgoutte (2024)

bottom of page